Breve historia de la conformación del grupo

La propuesta del Equipo de Trabajo: Muerte, religiosidades y folklore (MuRyF) se inscribe en el
marco de un prolongado trabajo. Los antecedentes van desde la coordinación de grupos
de trabajo, simposios y mesas temáticas en diversos congresos y encuentros; la organización
de reuniones científicas especializadas como el Encuentro sobre Antroposemiótica de la muerte
y el morir, el Congreso de la Red Académica de Estudios sobre Muerte, cementerios y Ciencias,
producción científica variada con múltiples publicaciones, dictado de seminarios
internacionales. Esto se suma a la vigencia de proyectos de investigación acreditados
con la formación de recursos humanos de calidad en diversas disciplinas de base.
Señalamos que la experiencia de esta línea de investigación centrada de forma exclusiva
en la muerte, el morir, los muertos, el rito y el tiempo data, en la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, inicia en el año
2006 con los primeros trabajos sobre las prácticas funerarias del hoy Dr. César Iván
Bondar.
Desde ese año el equipo se ha fortalecido  y especializado proyectándose no sólo
a la edición de artículos, libros o capítulos; sino además al campo
artístico, la producción pedagógica; incorporando el estudio de casos y asesoramiento a
entidades públicas y privadas y una amplia multiplicidad de apariciones públicas en
torno a la problemática. Esto ha llevado a la consolidación de experiencias con variadas
instituciones como queda demostrado en su constitución misma, a saber:
Argentina, Venezuela, México, Brasil y Paraguay. Las redes de trabajo y producción con
diferentes países habilitan a que, con el tiempo, el Grupo de Estudios pueda ampliar su
recorte espacio-temporal.
De esta forma más de doce años de investigación en la temática han conformado un
archivo complejo de experiencias y conexiones con la comunidad, organizaciones y
diferentes espacios de demanda de diagnosis ante la tratativa de la muerte, el morir, el
rito y los muertos entre población de diversos credos religiosos, pertenencia social,
grupos de edad, etc.

Objetivos que se proponen:

1- Aglutinar las investigaciones preexistentes sobre la problemática favoreciendo la
sistematización de esos aportes y la continuidad de los proyectos en un espectro
de tiempo, lugares y espacios mucho más amplio, logrando resultados de
investigación con potenciales comparativos y grados de generalización
significativos. Del mismo modo se piensa como un espacio de generación de
información, intercambio y colaboración.
2- Se proyecta como una herramienta de transferencia de conocimiento hacia
diferentes campos de la sociedad, en lo que refiere a la diversidad de las
prácticas y creencias vinculadas a la muerte, el morir, las religiosidades y el
folklore.
3- Pretende ser también un portal de referencia para las comunidades,
organizaciones, diversas confesiones religiosas, para las y los investigadoras/es y, en
general, y para cualquier persona que necesite o requiera acercarse a las diferentes
dimensiones del pluralismo funerario y ritual.
4- Propone generar conocimiento sobre las distintas manifestaciones funerarias,
concepciones del tiempo y prácticas rituales desde una pluralidad de voces; un enfoque
interdisciplinario, dialógico e incluyente, posibilitando la
“justicia” funeraria y el libre acceso a la thanatocultura en lo que refiere al
respeto y comprensión de las diversas manifestaciones vinculadas a la muerte, el
morir, los muertos y el ritual.

Con estos objetivos
.  Ofrece datos actualizados sobre los lugares de culto funerario de las diferentes
confesiones religiosas de Latinoamérica y analiza su evolución.
.  Sistematiza la normativa que incide en el ejercicio de la libertad funeraria y las
concepciones del rito y el tiempo.
.  Elabora guías de apoyo a la gestión pública y privada en el campo de la
diversidad funeraria
.  Identifica y promueve Buenas Prácticas de gestión pública y privada de la
diversidad funeraria
.  Canaliza las demandas y proporciona respuestas a la comunidad
.  Promueve la investigación y la producción bibliográfica y su incidencia en la
sociedad

Temáticas de producción e intervención sobre las que se perfilan los proyectos. Son
trabajadas atendiendo a las distinciones socio-religiosas, de pertenencia, espacio-
tiempo-lugar y edad.
.  Thanato-demografía
.  Thanato-didáctica
.  Thanato-cartografía
.  Rituales, prácticas, creencias, emociones, brujería, hechicería y demonología.
.  Saberes y performance. Folklore regional e internacional.
.  Lugares y espacios funerarios: patrimonio funerario, cementerios, cenotafios,
etc.
.  Casas Funerarias, cocherías y ceremonial funerario/thanatopraxia
.  Arte, literatura y folklore funerario
.  Imagen e imaginación religiosa sobre la muerte, el morir y los muertos
.  Violencia-Muertes violentas y tragedias colectivas.
.  Producción teórica y metodológica para el trabajo en el campo de la muerte, el
morir y los muertos

Integrantes:

Responsable

Dr. César Iván Bondar (IESyH-.CONICET-UNaM)
por la Universidad Nacional de Misiones y Escuela Superior de Danzas (ESDA), Misiones.

Lic. Ramón Gabriel Aguirre (SIV-FHyCS-UNaM)

Lic. Rubén Olmedo (SIV-FHyCS-UNaM)

Tec. Luciana Olmedo (SIV-FHyCS-UNaM)

Lic. Florencia Mercedes Molina Blatt (Escuela de Enfermería)

Sra. Tatiana Pamela Olmedo (SIV-FHyCS-UNaM)

Sra. Gladis Peralta Cuyer (SIV-FHyCS-UNaM)

Prof. Marcelo Magno Caballero (Esc. Sup. de Danzas Prov. de Misiones ESDA)

Prof. Raúl Genómico Del Piano (Esc. Sup. de Danzas Prov. de Misiones ESDA)

Prof. Carmen Magdalena Del Piano (Esc. Sup. de Danzas Prov. de Misiones ESDA)

Investigadores externos

Dr. José Enrique Finol (Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias, Maracaibo, Venezuela))

Dr. Hippolyte Brice Sogbossi (Universidad Federal de Sergipe, Brasil)

Dr. David Galeano Olivera (Ateneo de la Lengua y la Cultura Guaraní, Paraguay)

Dra. Rosalba Jiménez Moreno (Universidad Autónoma del Estado de México, México)

Lic. Juan Carlos Espínola Ferreira (Secretaría de Cultura y Capacitación,  Ayolas,
Paraguay)

Dr. Jesús Oswaldo Lorea Cervantes (Instituto de Tanatología Existencial, México)