Actividades

Curso “QGIS orientado al estudio del Cambio Climático”

Se desarrollará una capacitación en georreferenciación


El objetivo de la capacitación es brindar herramientas básicas para el uso de QGIS, un sistema de información geográfica libre y de código abierto, orientado al análisis, visualización e interpretación de datos espaciales vinculados al cambio climático.

Modalidad
Virtual sincrónica.

Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2025.

Dinámica de cursado
El curso será teórico-práctico con tutoría, combinando clases introductorias con ejercicios guiados. Al finalizar cada módulo, los participantes realizarán actividades para reforzar lo aprendido y, al cierre del mismo, deberán presentar un proyecto integrador.

Contenidos
Durante la cursada, se abordarán conceptos fundamentales de la información geoespacial y se desarrollarán habilidades prácticas para:
● Visualizar, editar, analizar y representar datos espaciales.
● Manejar distintos tipos de capas vectoriales (punto, línea, polígono).
● Cargar datos desde tablas y aplicar simbología.
● Generar mapas temáticos y composiciones cartográficas.
● Georreferenciar datos y utilizar herramientas básicas de análisis espacial.

Certificación
Las y los participantes recibirán constancia de participación. En caso de aprobar el proyecto integrador, se otorgará certificado de aprobación.

Destinatarios
Estudiantes y profesionales de carreras vinculadas al ambiente, la geografía, la agronomía, la planificación territorial y disciplinas afines, interesadas/os en incorporar herramientas de análisis geoespacial para abordar problemáticas asociadas al cambio climático.

Costo
$50.000 (pesos argentinos cincuenta mil)

PROGRAMA

Para pre-inscribirse complete el siguiente formulario: [INGRESAR AQUÍ]

Equipo docente y coordinación

Docente: Lic. Humberto Smichowski (IESyH – CONICET/UNaM). Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación,  CONICET. Licenciado en Geografía. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

Coordinación académica: Lic. Lucrecia Villarquide (Secretaría de Estado de Cambio Climático). Investigadora en eco epidemiología ambiental, con experiencia en salud pública, capacitación en Dengue y Leishmaniasis, y uso de sistemas de información geográfica aplicados a datos satelitales.

Organizan
Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH – CONICET – UNaM), Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones y Oficina de Vinculación Tecnológica CCT Nordeste, CONICET.