En una nueva reunión del equipo de trabajo Cartografía etnográfica e historia ambiental de Misiones (CEHAM) se proyectó el documental El exilio de los músicos (2024) dirigido por Iván Cherjovsky e investigación a cargo de Silvia Glocer.
El audiovisual narra la historia de cientos de músicos judíos alemanes, obligados a emigrar a causa del nazismo y que arriban a Buenos Aires a partir del ascenso de Hitler al poder. Detalla el derrotero e inserción de cada uno de ellos como así también los lazos y redes que se dieron para garantizar que sus familias y otros conocidos pudieran librarse de una muerte segura. Con material de archivo fotográfico, visual y sonoro impecables, reconstruyen un oscuro período de la humanidad.
La participación de la investigadora y el director en teleconferencia, no sólo aportó detalles de la pesquisa, sino de la producción, archivo, financiamiento y circulación del documental que fue estrenado el pasado mes de octubre en el Festival de Cine Judío en Argentina.
Agradecemos a Silvia Glocer e Iván Cherjovsky el acceso a este valioso material y la buena predisposición para participar y charlar con el equipo.

Silvia Glocer es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. En 1995 se había Licenciado en Artes, con diploma de honor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde 1985 ejerce la docencia en esa carrera en las cátedras de Introducción al Lenguaje Musical y Evolución de los Estilos II. Es egresada del Conservatorio Provincial “Alberto Ginastera” de Morón, del Profesorado de Música, especialidad Guitarra. Allí ejerció la docencia en diversas cátedras durante 25 años. Entre 2005 y 2018 fue musicóloga en la Biblioteca Nacional, como miembro de la Dirección de Investigaciones. Desde 1990, canta en el Coral Femenino de San Justo, dirigido por Roberto Saccente, de quien es además su asistente. Es miembro de la Asociación Argentina de Musicología. Desde el campo de la musicología estudia las relaciones entre música y política. Su tema de doctorado estuvo vinculado al exilio de músicos judíos que se dirigieron a la Argentina escapando del nazismo. En relación a este tema, publicó en forma local e internacional, diversos artículos como “La melodía del doble destierro. La inmigración de músicos judíos hacia la Argentina en el período 1933-1945”, “Pequeños exiliados, grandes músicos”, “Guillermo Graetzer. Judaísmo y exilio: las palabras ausentes”, “La inserción profesional en orquestas argentinas de músicos judíos exiliados durante el nazismo (1933-1945)”, “Jewish composer exiled in Argentina during the Nazi Period (1933-1945)”. Publicó libros en co-autoría: Paul Walter Jacob y las músicas prohibidas por el nazismo (2015), Cartas de La Brasa. Patrimonio bibliográfico, 1926-1937 (2015) y Teatro ídish argentino (1930- 1950) en 2016. Ese mismo año publicó Melodías del destierro, resultado de su tesis doctoral. En 2017, Música en La Prensa. Partituras de compositores argentinos publicadas en el periódico entre 1937 y 1938. Coordina la Sub-área de música del Área “Artes del Espectáculo y Judeidad.
Iván Cherjovsky es Doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires, integra el Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad. Trabaja como profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Abierta Interamericana. Sus investigaciones sobre la historia judía en la Argentina se vieron reflejadas tanto en diversas publicaciones académicas como en el libro Recuerdos de Moisés Ville, la colonización agrícola en la memoria colectiva judeo-argentina (UAI-Teseo, 2017). Es codirector del largometraje documental "La Jerusalem argentina" (Cherjovsky y Serber, 2017) y director del documental "El exilio de los músicos", 2024.