A cargo del Dr. Iván César Bondar (IESyH-CONICET/UNaM) fue dictado en la localidad de Apóstoles, Misiones.
A solicitud del equipo docente de la Escuela 622 “Raúl Salustiano Nosiglia”, a cargo de la directora Prof. María Esther Fasciszewski, contó con el acompañamiento como capacitadores de la Prof. Claudia I. Neustadt y el Lic. Ramón G. Aguirre.
Esta actividad se propuso como objetivo conocer, abordar y comprender la problemática de la pérdida y el duelo en el ámbito escolar desde una perspectiva integral, comunitaria y colectiva; promoviendo los diálogos constructivos entre la organización educativa y la comunidad para garantizar la consolidación de un proyecto que permita el tratamiento de la problemática y sus posibles derivaciones.
Se organizaron cuatro encuentros en el que participaron setenta y tres (73) docentes de dicha localidad y ciudades vecinas. Se trabajaron tres bloques prioritarios: Construcción socio-cultural de la muerte y la pérdida; Duelo, pérdida y acompañamiento integral, y Duelo y pérdida en el ámbito escolar.
La propuesta contó con la aprobación del Departamento de Antropología Social (FHyCS-UNaM), del HCD de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resolución 099/25 (UNaM), el aval del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-CONICET/UNaM) y el auspicio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones por Resolución N 368/25.
Esta experiencia refuerza la articulación entre la universidad, el CONICET y las organizaciones educativas de la provincia de Misiones, y la participación activa de las y los investigadoras/es del campo de las Ciencias Sociales y Humanas en problemáticas y demandas específicas. Asimismo, este proyecto implica la transferencia de los conocimientos que derivan de investigaciones de larga duración en la línea de los estudios sobre la muerte, el morir, su construcción social e histórica, la pérdida y el duelo.
Agradecemos a todas/os las y los participantes, a la Prof. Claudia Inés Neustadt docente de la Escuela 622 y a su Directora la Prof. Gabriela Fasciszewski por la convocatoria, atención y posibilidad para desarrollar esta capacitación que ya proyecta una continuidad para el 2026.