Introducción

Este proyecto analiza el impacto del poblamiento en la distribución de la tierra y el ambiente a través de la reconstrucción de una cartografía histórica y etnográfica, abarcando desde la creación del Territorio Nacional de Misiones (1881) hasta el último censo nacional (2010). Para ello, se lleva a cabo un estudio comparativo entre la colonización oficial y la privada, centrándose en la ocupación del Alto Paraná misionero y en el rol de la Compañía Colonizadora Eldorado. Asimismo, se examina el proceso de poblamiento en la colonización oficial a partir de informes de inspectores de tierra de la Colección Miguel Ángel Stefañuk, conservada en la Biblioteca Nicolás Yapuguay del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.

El proyecto también aborda dos aspectos complementarios: por un lado, las primeras interacciones con la población indígena y, por otro, la elaboración de una cartografía etnográfica georreferenciada. En este marco, se pone en valor el trabajo realizado en las colonias de Puerto Rico, Montecarlo y Eldorado, contrastándolo con la colonización oficial en Apóstoles, la primera colonia refundada por el gobierno con inmigrantes de ultramar, y su expansión hacia San Javier y Concepción, sobre el río Uruguay, así como Santa Ana y Candelaria, sobre el río Paraná.

Desde una perspectiva metodológica, el estudio permite comparar algunos mapas de las colonias con relevamientos aerofotogramétricos realizados por CARTA (1962-1963) y con imágenes satelitales provistas posteriormente por la CONAE, aportando una visión integral del cambio en el uso del suelo. Además, como parte de este trabajo, se ha ordenado un archivo fotográfico que recaba información recolectada en el trabajo de campo que contribuye al registro documental del proceso de poblamiento, tarea que ha sido posible gracias al apoyo de Sandra Nicosia.

De este modo, el proyecto brinda información sobre aspectos poco explorados de la historia regional y ambiental, considerando las relaciones interétnicas y el impacto de la colonización en la población indígena. Además, los datos obtenidos no se limitan a Misiones, sino que incluyen zonas fronterizas de Paraguay y Brasil, posibilitando futuras colaboraciones con investigadores de esos países.

Objetivos:

Objetivo General

Analizar la territorialización del Estado a través del control de la tierra por su mensura y venta; y de su  impacto en el proceso de poblamiento, mediante la reconstrucción de una cartografía histórica y etnográfica de la provincia de Misiones (1881-2010).

 Específicos

  • Elaborar una cartografía histórica y etnográfica sobre el proceso de poblamiento de la provincia de Misiones (1881-2010).
  • Rastrear el asentamiento de población y la ocupación del espacio en la colonización privada del Alto Paraná Misionero, con especial énfasis en el accionar de la Compañía Colonizadora Eldorado.
  • Estudiar a partir de los informes de inspectores de tierra, Colección Miguel Ángel Stefañuk, el desarrollo de la colonización oficial.
  • Analizar el rol de los inspectores de tierra y agrimensores en los procesos de territorialización del estado en la distribución de la tierra.
  • Realizar la búsqueda y recopilación de material fotográfico y cartográfico inédito producido durante las primeras décadas del siglo XX a los fines de llevar a cabo un análisis documental sobre el proceso de poblamiento y la reconstrucción visual de historias familiares

Logros:

Presentación en congresos y jornadas de diferentes trabajos:

  • Mesa Inmigrantes europeos/población local: el proceso colonizador desde distintas perspectivas. LXI ENGEO, 6 y 7 de octubre 2022, Goya, Corrientes.
  • Simposio Poblamiento e historia ambiental de Misiones. Aproximaciones teórico-metodológicas. X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, 27-29 septiembre 2023, Posadas, Misiones.

Publicación de la traducción al castellano del libro “Pioneer settlement in northeast Argentina”, de Robert Eidt, se enmarca dentro del proyecto “Cartografía etnográfica e historia ambiental en Misiones (1881-2010)”, cuyo objetivo principal es analizar el impacto del proceso de poblamiento sobre la distribución de la tierra y el ambiente del Alto Paraná misionero.

Integrantes:

María Cecilia Gallero (Directora. Investigadora IESyH-CONICET-UNaM)

Marilyn Cebolla Badie (Vicedirectora. Docente-Investigadora IESyH-UNaM))

Leonardo Cerno  (Investigador IESyH-CONICET-UNaM)

Marina Miraglia (Universidad Nacional Gral. Sarmiento-UNGS)

Laura Zang (Becaria Posdoctoral en espera del alta ingreso a CIC CONICET)

Zulma Pittau (Doctoranda PPAS-FHyCS-UNaM)

Sandra Nicosia (CPA IESyH-CONICET-UNaM)

Humberto Smichowski (CPA IESyH-CONICET-UNaM)

 

Tesistas:

Tobías Doboz Tomasino  (FHyCS-UNaM)

Jonatan Alejandro Maciel (FHyCS-UNaM) Profesor y Licenciado en Historia.

Carla Svica (FHyCS-UNaM)